domingo, 31 de agosto de 2008

Preguntas de Cultura Mediática







En la película ‘Justo en la mira’

1) Considera la perspectiva del atentado en al menos 2 de los testigos. ¿Cuál es la narración, explicación o sustento de éstos?

- Para la líder de los periodistas este suceso era importantísimo, pues quería informar y tener cada ángulo. Es una oportunidad para ella, por que puede mostrar todo lo que sabe, aunque también está muy espantada, pero eso no la paraliza y hace su trabajo.

- Para el guardaespaldas (personaje principal ) es igualmente una oportunidad de recuperar su otro yo, el que dejó en el momento en que protegió al presidente y por el cual es motivo de burlas y de cambio de cargo. También es una oportunidad para él.

2) En relación a la narrativa periodística, y tomando el caso de Rex Brooks, (Sigourney Weaver), qué razón tiene mayor peso y por qué.

Su razón de ser es grabar todo lo que suceda, obtener las mejores imágenes. La narrativa periodística es sumamente importante, ya que se requiere de fuerza, de talento, de control de nervios, para llevarle al público las imágenes del momento que le expliquen todo ese alboroto. Es frío, objetivo. El que mayor tiene peso es el estar atento a las acciones, conectarlas, descifrarlas, todo para que el televidente obtenga la mejor vista, ofrecerle un programa en 3D, como si él estuviera allí.

3) Revisa el papel de Howard Lewis, (Forest Whitaker) como testigo del atentado. ¿Qué opinas del periodismo realizado por ciudadanos?

A veces los periodistas no pueden estar donde un ciudadano está, y si éste trae equipo para mostrar lo que ocurrió es algo sumamente valiente. Fuera de ganar fama, que seguro lo hacen, también es un acto de heroísmo y caridad, pues se arriesga su vida; pero si no nos ayudamos todos los ciudadanos, entonces, ¿dónde queda nuestra ciudad?

2.- Cultura Mediática y Televisión.

a) Género de cada uno de los programas. Justificado y citando. ¿Quién define el género al que adjudican el programa?

Las siguientes respuestas son tomadas de la clase Cultura Mediática y Televisión, con profesor Soto, Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de México, Otoño 2008.

- Big Bang Theory: Sitcom Familiar. Es familiar por que no es Queer ni de oficina; por que hay mismos personajes todo el tiempo con un Status Quo, que durante cada programa se pretende cambiar, suceden cosas, conflictos, hasta que regresan al Status Quo del que se empezó. Es decir, hay un Status Quo, un Error Ritual y una Lección Aprendida. El Status Quo es que los perosnajes principales son nerds, el Error Ritual es la oportunidad de ser cool y dejar de ser geek, pero pasan eventos en los que parece como si pudieran dejar de ser nerds y dejar su Status Quo y ocurre el Error Ritual (un error que se repite, se convierte en rutina, como para regresar al Status QUo), y entonces descubren que siempre no, siempre no pueden dejar de ser geeks. Y así sucesivamente capítulo tras capítulo hay una esperanza, pero de nuevo residen en ser geeks. También, otra razón de por qué es un Sit-Com, es que siempre son los mismos personajes, lo que ayuda al presupuesto de la producción.

- Alma de Hierro: es una Telenovela, por que es un melodrama, donde el amor siempre gana, y donde hay buenos buenos y malos malos. Los valores latinoamericanos, principalmente los católicos son claramente exhibidos ahí; está el valor de la familia, de la religión, etc..además, muestra los extremos de las sociedades y su personificación con arquetipos. Por ejemplo los pobres hablan con acento 'naco' o 'indito' y traen ropa del nivel social, así como los ricos tienen amplias casas y son dueños de muchas propiedades, y su ropa de vestir es adecuada a su nivel social. También, se escriben los capítulos de la telenovela cuando está al aire para que el público pueda participar en los eventos, a diferencia de un Sit-Com.



b) Antecedentes del programa dentro del género, es decir, ¿qué otros programas han existido similares al estudiado? ¿Cuáles son las similitudes y diferencias con estos programas?

Big Bang Theory: That 70’s Show, Two and a Half Men, Friends, etc. Las similitudes es que los 3 programas son un grupo de amigos (no Two and a Half men, aunque los 2 adultos son hermanos y amigos al mismo tiempo) que viven experiencias juntos, con los que su Status Quo quiere cambiar para después cometer un error ritual y regresar al mismo. Big Bang Theory son geeks, en Friends su status quo es que son amigos, después se pelean y después regresan a ser lindos amigos. En That 70's Show es lo mismo que Friends. Las diferencias son las edades: en Big Bang Theory son más chavos que en Friends y por supuesto en Two and a Half Men. Viven juntos como Friends pero no como That 70's show.

Alma de Hierro: todas las telenovelas como Bety la Fea, Las tontas no van al cielo, etc. Las similitudes es que las 3 son comedia, además de ser para el mismo público: no completamente de chavos, tampoco completamente para amas de casa o señores, sino uno intermedio en el que, tanto jóvenes como adultos, pueden pasar un buen rato y reir. A su vez, Jaime Camil aparece en Bety la Fea y en Las tontas no van al cielo como personaje principal. La diferencia es que Las tontas no van al cielo y Bety la Fea se centran más en su personaje principal (Candy y Bety, respectivamente), mientras que Alma de Hiero se centran en todo lo que le ocurre a la familia de Hierro (de allí el nombre). La propuesta de Alma de Hierro es la de ser una telenovela enfocada igualmente en los problemas de todos los miembros de la familia, y sus resoluciones, planteándose como iguales y no como diferentes. Son sus problemas y su desarrollo lo que une a la familia. EN Baty la Fea y Las tontas no van al cielo hablan más sobre una transformación interior, el aceptarse a uno mismo, es decir, es más individual, centrándose en que lo más importante es el yo.



c) Opinión personal separada de los datos importantes (información real).

Pienso que cada género tiene un por qué, ya que su público varía y es distinto. Se trata de agradar al público, el darle lo que éste requiere, en cuanto a entretenimiento (noticias es otro asunto). Son dos modos de realizar una historia, de presentarla, son dos visiones diferentes, pues uno es norteamericano, el otro es mexicano; su audiencia a veces se puede juntar, a veces no. Pero lo lindo del entretenimiento es que hay variedad de programas de los cuales podemos escoger con plena libertad y divertirnos un rato, identificarnos con los personajes, incluso superar nuestros problemas a partir de sus experiencias. Es decir, el entretenimiento forma parte de nosotros, es inherente e integral en nuestras vidas modernas. A comparación de quienes opinan que esta industria del entretenimiento crea aislamiento y el no pensar en la 'realidad', yo opino que no, que este tipo de programas nos ayudan a superar los problemas al ver alternativas de éstos y así aplicarlos a nuestras vidas, o la 'realidad0'. No creo que sean el anticristo, es lo contemporáneo. Claro que hay extremos y si comenzamos a verle lo negativo y lo llevamos al extremo sí nos podemos encontrar con muchos baches que nos apartan de la 'realidad'; pero, de nuevo repito, eso sería el extremo. Finalmente es una forma de cohesión social, pues hablamos de lo mismo entre personas que, si nos aisla por un lado por que vemos la tele en el cuarto y evitamos hablar, lo hacemos después hablando de lo que se vio en la televisión, se crean conversaciones y se convierte en una participación social sostenida por el entretenimiento. Que si es bueno o malo, eso se resolverá pronto, por el momento existen y punto.

3.- Cultura Mediática y Política.

1) ¿Cómo se construyen las imágenes de la política por parte de los medios?

Se pasan periódicamente imágenes, slogans, acciones de los políticos o discursos de éstos. La gente sabe que existe dicho discurso por que lo ve, sino lo ve es como si no existiera, pues aunque en el radio hay un peso grande, así como el cine, el medio con el que estamos más en contacto y a quien le creemos más es a la televisión, por lo que la política, las creencias, las dudas; etc, es decir, los pensamientos para con la política son transmitidas en la televisión, pensadas a través de la televisión. Hoy en día éste es el medio por el cual el vínculo social nace.

2) En la película “13 días” se habla del momento más intenso de la guerra fría. ¿Por qué se le llama así?


Los 13 días fueron el periodo en el que el mundo agonizaba al ver que se podía desastar la Tercera Guerra Mundial, pues durante la Guerra Fría, Cuba se alió con Rusia y se construyeron misiles nucleares que podrían impactar en 5 minutos en EEUU.

No hay comentarios: