domingo, 31 de agosto de 2008

Preguntas de Cultura Mediática







En la película ‘Justo en la mira’

1) Considera la perspectiva del atentado en al menos 2 de los testigos. ¿Cuál es la narración, explicación o sustento de éstos?

- Para la líder de los periodistas este suceso era importantísimo, pues quería informar y tener cada ángulo. Es una oportunidad para ella, por que puede mostrar todo lo que sabe, aunque también está muy espantada, pero eso no la paraliza y hace su trabajo.

- Para el guardaespaldas (personaje principal ) es igualmente una oportunidad de recuperar su otro yo, el que dejó en el momento en que protegió al presidente y por el cual es motivo de burlas y de cambio de cargo. También es una oportunidad para él.

2) En relación a la narrativa periodística, y tomando el caso de Rex Brooks, (Sigourney Weaver), qué razón tiene mayor peso y por qué.

Su razón de ser es grabar todo lo que suceda, obtener las mejores imágenes. La narrativa periodística es sumamente importante, ya que se requiere de fuerza, de talento, de control de nervios, para llevarle al público las imágenes del momento que le expliquen todo ese alboroto. Es frío, objetivo. El que mayor tiene peso es el estar atento a las acciones, conectarlas, descifrarlas, todo para que el televidente obtenga la mejor vista, ofrecerle un programa en 3D, como si él estuviera allí.

3) Revisa el papel de Howard Lewis, (Forest Whitaker) como testigo del atentado. ¿Qué opinas del periodismo realizado por ciudadanos?

A veces los periodistas no pueden estar donde un ciudadano está, y si éste trae equipo para mostrar lo que ocurrió es algo sumamente valiente. Fuera de ganar fama, que seguro lo hacen, también es un acto de heroísmo y caridad, pues se arriesga su vida; pero si no nos ayudamos todos los ciudadanos, entonces, ¿dónde queda nuestra ciudad?

2.- Cultura Mediática y Televisión.

a) Género de cada uno de los programas. Justificado y citando. ¿Quién define el género al que adjudican el programa?

Las siguientes respuestas son tomadas de la clase Cultura Mediática y Televisión, con profesor Soto, Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de México, Otoño 2008.

- Big Bang Theory: Sitcom Familiar. Es familiar por que no es Queer ni de oficina; por que hay mismos personajes todo el tiempo con un Status Quo, que durante cada programa se pretende cambiar, suceden cosas, conflictos, hasta que regresan al Status Quo del que se empezó. Es decir, hay un Status Quo, un Error Ritual y una Lección Aprendida. El Status Quo es que los perosnajes principales son nerds, el Error Ritual es la oportunidad de ser cool y dejar de ser geek, pero pasan eventos en los que parece como si pudieran dejar de ser nerds y dejar su Status Quo y ocurre el Error Ritual (un error que se repite, se convierte en rutina, como para regresar al Status QUo), y entonces descubren que siempre no, siempre no pueden dejar de ser geeks. Y así sucesivamente capítulo tras capítulo hay una esperanza, pero de nuevo residen en ser geeks. También, otra razón de por qué es un Sit-Com, es que siempre son los mismos personajes, lo que ayuda al presupuesto de la producción.

- Alma de Hierro: es una Telenovela, por que es un melodrama, donde el amor siempre gana, y donde hay buenos buenos y malos malos. Los valores latinoamericanos, principalmente los católicos son claramente exhibidos ahí; está el valor de la familia, de la religión, etc..además, muestra los extremos de las sociedades y su personificación con arquetipos. Por ejemplo los pobres hablan con acento 'naco' o 'indito' y traen ropa del nivel social, así como los ricos tienen amplias casas y son dueños de muchas propiedades, y su ropa de vestir es adecuada a su nivel social. También, se escriben los capítulos de la telenovela cuando está al aire para que el público pueda participar en los eventos, a diferencia de un Sit-Com.



b) Antecedentes del programa dentro del género, es decir, ¿qué otros programas han existido similares al estudiado? ¿Cuáles son las similitudes y diferencias con estos programas?

Big Bang Theory: That 70’s Show, Two and a Half Men, Friends, etc. Las similitudes es que los 3 programas son un grupo de amigos (no Two and a Half men, aunque los 2 adultos son hermanos y amigos al mismo tiempo) que viven experiencias juntos, con los que su Status Quo quiere cambiar para después cometer un error ritual y regresar al mismo. Big Bang Theory son geeks, en Friends su status quo es que son amigos, después se pelean y después regresan a ser lindos amigos. En That 70's Show es lo mismo que Friends. Las diferencias son las edades: en Big Bang Theory son más chavos que en Friends y por supuesto en Two and a Half Men. Viven juntos como Friends pero no como That 70's show.

Alma de Hierro: todas las telenovelas como Bety la Fea, Las tontas no van al cielo, etc. Las similitudes es que las 3 son comedia, además de ser para el mismo público: no completamente de chavos, tampoco completamente para amas de casa o señores, sino uno intermedio en el que, tanto jóvenes como adultos, pueden pasar un buen rato y reir. A su vez, Jaime Camil aparece en Bety la Fea y en Las tontas no van al cielo como personaje principal. La diferencia es que Las tontas no van al cielo y Bety la Fea se centran más en su personaje principal (Candy y Bety, respectivamente), mientras que Alma de Hiero se centran en todo lo que le ocurre a la familia de Hierro (de allí el nombre). La propuesta de Alma de Hierro es la de ser una telenovela enfocada igualmente en los problemas de todos los miembros de la familia, y sus resoluciones, planteándose como iguales y no como diferentes. Son sus problemas y su desarrollo lo que une a la familia. EN Baty la Fea y Las tontas no van al cielo hablan más sobre una transformación interior, el aceptarse a uno mismo, es decir, es más individual, centrándose en que lo más importante es el yo.



c) Opinión personal separada de los datos importantes (información real).

Pienso que cada género tiene un por qué, ya que su público varía y es distinto. Se trata de agradar al público, el darle lo que éste requiere, en cuanto a entretenimiento (noticias es otro asunto). Son dos modos de realizar una historia, de presentarla, son dos visiones diferentes, pues uno es norteamericano, el otro es mexicano; su audiencia a veces se puede juntar, a veces no. Pero lo lindo del entretenimiento es que hay variedad de programas de los cuales podemos escoger con plena libertad y divertirnos un rato, identificarnos con los personajes, incluso superar nuestros problemas a partir de sus experiencias. Es decir, el entretenimiento forma parte de nosotros, es inherente e integral en nuestras vidas modernas. A comparación de quienes opinan que esta industria del entretenimiento crea aislamiento y el no pensar en la 'realidad', yo opino que no, que este tipo de programas nos ayudan a superar los problemas al ver alternativas de éstos y así aplicarlos a nuestras vidas, o la 'realidad0'. No creo que sean el anticristo, es lo contemporáneo. Claro que hay extremos y si comenzamos a verle lo negativo y lo llevamos al extremo sí nos podemos encontrar con muchos baches que nos apartan de la 'realidad'; pero, de nuevo repito, eso sería el extremo. Finalmente es una forma de cohesión social, pues hablamos de lo mismo entre personas que, si nos aisla por un lado por que vemos la tele en el cuarto y evitamos hablar, lo hacemos después hablando de lo que se vio en la televisión, se crean conversaciones y se convierte en una participación social sostenida por el entretenimiento. Que si es bueno o malo, eso se resolverá pronto, por el momento existen y punto.

3.- Cultura Mediática y Política.

1) ¿Cómo se construyen las imágenes de la política por parte de los medios?

Se pasan periódicamente imágenes, slogans, acciones de los políticos o discursos de éstos. La gente sabe que existe dicho discurso por que lo ve, sino lo ve es como si no existiera, pues aunque en el radio hay un peso grande, así como el cine, el medio con el que estamos más en contacto y a quien le creemos más es a la televisión, por lo que la política, las creencias, las dudas; etc, es decir, los pensamientos para con la política son transmitidas en la televisión, pensadas a través de la televisión. Hoy en día éste es el medio por el cual el vínculo social nace.

2) En la película “13 días” se habla del momento más intenso de la guerra fría. ¿Por qué se le llama así?


Los 13 días fueron el periodo en el que el mundo agonizaba al ver que se podía desastar la Tercera Guerra Mundial, pues durante la Guerra Fría, Cuba se alió con Rusia y se construyeron misiles nucleares que podrían impactar en 5 minutos en EEUU.

°°°A s t r o n o m i c G i r l°°°




Proyecto de Cultura Mediática:

Las frases que están por debajo de las imágenes son la explicación o el complemento de la imagen, pero también, lyrics de canciones que marcaron en ese momento mi vida, conjuntando sentimientos, cambios, formas de ser y direcciones de vida.




Princesa Tibetana, te visualicé en un cristal
y ahora te tengo aquí, en mi habitación...




Shall we liquify oh you and I and vanish into the sea? ...



You are astronomic girl, waiting for a star to fall.







You had chemicals boy.
Let your feelings slipp boy, but never your mask boy





Instead of carving at the wall, why don't you open up and we talk?
I am ready, I am ready for the floor.



How fast we grow, how fast we cry
sooner we grow, sooner we die.




Winner Winner, Chicken Dinner




It's you, why is it allways you...



Pick a star on the dark horizon
and follow the light






The world kicked baCK a lot fucking harder now...



°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°



I know you lie all you do is make me cry,
but I'm still in love with you
Graceless Lady, you know I can't let you slip through my hands

Clases de Canto con los expertos



Circus Enterprises es una empresa que trabaja en el ámbito de la voz, da clases de canto (impartidas por el reconocido maestro John Loza) e incluso graba discos. Las clases son especializadas. De su blog tomé la siguiente explicación, pues no hay forma mejor que leerlo de las propias palabras del maestro. Actualmente se encuentra abierta la convocatoria de clases de canto en todos los niveles. Si quieres ir al blog, pulsa aquí.


"Circus enterprises te invita a participar en espectaculares eventos, en los que contaras con todo un equipo de profesionales para que promociones tu música y tu talento, si tienes una banda, o eres solista y tienes mucho que dar a tu publico, si quieres promocionar tu trabajo con el mejor equipo de producción y equipo de audio y luces, entonces comunícate con nosotros al 52-86-72-54. y podrás ser parte de un nuevo y gran movimiento musical en el que tu eres la estrella!!"

CLASES DE CANTO
Por John D. Loza

MÉTODO EVOLUCION-R
I.- CURSO DE CANTO Clases de técnica.- Enseñanza de técnica de canto moderno con los recursos de investigación más importantes en los últimos años. Metodología.- Para cada alumno, se crea un método personalizado, según la necesidad, pues al ser la voz un instrumento orgánico, varía de persona a persona, desde la conformación mecánica, (tamaño de la laringe, elasticidad de las cuerdas, conformación de los resonadores, etc.) hasta la respuesta psicomotriz de aprendizaje. El alumno es entrenado con diferentes métodos interactivos creados por el maestro según la necesidad de cada alumno, para que el mismo pueda realizar las prácticas en su casa. Los métodos se clasifican en metodos A, B,C Y D A. Método de Técnicas especificas. Fisiología y anatomía del aparato fono articulador, hasta la definición y aplicación de ejercicios técnicos (situación, resonancias, compresiones etc.) Si el alumno conoce la conformación y la mecánica, de su voz podrá servirse de ella. B. Método de Escalas especiales.(Cd de practicas) Método de prácticas interactivo, trabaja sobre escalas especiales, se denominan así, pues ya no se trata de escalas convencionales, como son: escala mayor, escala pentatónica, etc., las cuales, aportan un desarrollo sobre el oído, mas no así en las técnicas especificas sobre el sonido de la voz. Las escalas especiales que se utilizan, tienen una forma determinada de practica, desde el tiempo de duración, hasta el tipo de sonido, el volumen etc. C. Método de canciones propedéuticas. Los cd's de escalas son creados para cada alumno según las necesidades y las cualidades de su voz, por lo tanto el método es totalmente personal., según las técnicas que se estén desarrollando. Por ejemplo, si estamos trabajando en técnicas de compresiones de sonido, trabajaremos con canciones de control de compresiones de sonido. D. Métodos de improvisación. El alumno trabaja sobre patrones musicales en diferentes estilos y ritmos. Lease Rock, Pop, Soul, Balada, Funk etc Presentaciones en vivo.- Como parte integral de la enseñanza para un cantante, es muy importante su desempeño en el escenario en una presentación en vivo, por esto, se han diseñado presentaciones con equipo profesional, que proveen a los artistas las bases necesarias para enfrentarse al publico en y desarrollar sus habilidades y talentos con mayor eficacia. Producción profesional disco.- Se realiza con los alumnos una producción profesional de 4 canciones, en estudio profesional. Músicos de sesión Productor Arreglista Ing. De grabación Ing de mezcla Ing de masterizacion Maquila Sesion de fotos Diseño




Teatro sin Paredes y eventos


El Instituto Nacional de Bellas Artes a traves de la Coordinacion Nacional de Teatro, la Fundacion BBVA Bancomer, Empresas Francesas en México, la Embajada de Francia, la Embajada de Polonia, el Centro Cultural Helénico y la Compañía TeatroSinParedes

presentan

"Emigrados"

de Slawomir Mrozek

Espectáculo de la Compañía TeatroSinParedes

Dirección David Psalmon

Con Joaquin Cosio y Silverio Palacios

Diseño de Escenografia y Vestuario Edyta Rzewuska

Diseño de Producción Blanca Forzan

ESTRENO, Sábado 9 de agosto - 19h

Funciones Jueves y viernes 20h, Sabado 19h y domingo 18h,

hasta el 28 de septiembre

SALA VILLAURRUTIA

Centro Cultural del Bosque

(Atras del Auditorio Nacional)

Duración 120minutos

Contamos con Valet Parking y Cafeteria

Reservación e Información 56 58 59 42 / 044 55 20 45 49 45

teatrosinparedes@gmail.com / teatrosinparedes.com



El Teatro La Capilla, La Embajada de Francia en México y

La Compañía TeatroSinParedes

presentan

Con todo el humor... NEGRO

"Un rico, tres pobres"

de Louis Calaferte

Espectáculo MúsicoTeatroClownesco de la

Compañía TeatroSinParedes

Dirección David Psalmon

Con Madeleine Sierra, Felipe Madrigal, François Durègne,

María Goycoolea, Roam León y David Psalmon

Diseño de Producción Blanca Forzan

Todos los Sábados, 19h

TEATRO LA CAPILLA

Madrid 13

(Casi esquina con Av. Centenario, Coyoacán)

Duración 65minutos

Costos: 120/80 pesos

Contamos con Valet Parking y Cafeteria

Reservación e Información 56 58 59 42 / 044 55 20 45 49 45

teatrosinparedes@gmail.com / teatrosinparedes.com

EXTRACTOS DE LA OBRA

Escena 12:

-EL JEFE, duro y despreciativo - Y tú, ¿quién eres?

-EL SUBORDINADO, sometido - No sé, jefe…

-EL JEFE, gritando - ¡No eres nadie! ¿Entendido?

-EL SUBORDINADO, misma intención - Entendido, jefe.

Escena 25:

Un discapacitado esta siendo empujado por su esposa en su pequeño carro de inválido.

-SU ESPOSA, con una cierta amargura rencorosa - ¿Qué harías sin mi, eh?

Compañia TeatroSinParedes A.C.
www.teatrosinparedes.com
Vista el Blogspot del Foro de Creadores Escenicos Independientes (FOCRESI)

Centro Cultural Creciente


¡Hola! Esta es la cartelera del Centro Cultural Creciente. Como su nombre lo dice es un centro cultural, ubicado en el Centro Histórico, con talleres artísticos, espectáculos, etc. Un buen lugar apra pasar la tarde viendo una obra de teatro o una exposición.

JUEVES 04

Sergio Villar y Xavier Rosas de Cuento suspensivo presentan:

Teorías de la cola

Para Jóvenes y adultos.

20 hrs. Entrada Gral. $ 30

www.cuentosuspensivo.blogspot.com www.sergiocuentos.blogspot.com

VIERNES 05

Jungla Party : Flo Selector (Puebla), Smoke (D.F.)

Showcase a cuatro manos.

21 hrs. Entrada Gral. $30

SABADO 06

Galo Contreras en concierto. Folk Rock (México. DF)

21 hrs. Entrada Gral. $30

La música de Galo Contreras no se puede ubicar en un solo territorio, parte de la fusión, del uso de texturas y ritmos de distintos géneros de una manera flexible, lúdica y poco ortodoxa. En su trabajo el sonido latino se hace evidente en distintas canciones, que surgen del lamento y de una explosión emotiva cercana a la música popular arrabalera y romántica de los años 40s y 50s en México. Desarrollando el oficio de la emoción, las letras de Galo Contreras transitan por el vacío insoportable del desamor, la plenitud, los laberintos del alma y una serie de reacomodos de uno mismo frente a la existencia; "los sentimientos no se callan, son piedras en el corazón que pueden lastimar". Galo Contreras tiene gran influencia de algunos canta-autores franceses de los años 60s, 70s y 80s como Serge Gainsbourg, Claude Nougaro, Alain Bashung y Francis Cabrel entre otros, que no se inmovilizan en un lugar sonoro, sino que transgreden los lugares comunes, reinventándose, llevando la canción y la expresividad a un lugar profundo. El interés de Galo por tener como eje la palabra, influenciado por la literatura y sus poetas preferidos, establece un vínculo directo con el Folk-Rock, ubicado siempre del lado de Dylan cuya actitud en el Festival de Folk en Newport 1965, al salir al escenario con una guitarra eléctrica, en medio de un rechazo general, rompió con el purismo, derribando las fronteras entre ambos géneros para siempre. Galo Contreras va de lo acústico a lo eléctrico, de lo íntimo a lo atmosférico y conceptual, donde los arreglos van moldeando a la canción misma hasta ofrecerle distintos rostros, sin que se deje de sentir su esencia, muy al estilo de Damien Rice o Beck en el "Sea Change". Galo Contreras sigue su trayectoria dentro de la escena independiente y es en el 2008 cuando saldrá a la venta su segundo disco "Bonanza", producido por Jerry Rosado, bajo el sello Intolerancia, disquera que cuenta con catálogo amplio e importante.

MARTES 09

Grupo Orbis Creatorum y Centro Cultural Creciente presentan:

La Ciencia en el Creciente

20 hrs. Entrada Libre

Ponente Esteban Morales Murillo

Estudiante de la Lic. en Nanotecnología e Ing. Molecular de la UDLA.

"Un trago con la Nanotecnología (ADVERTENCIA: Usted puede salir sabiendo más)."

La plática tendrá, como primer punto, dar a conocer qué es la Nanotecnología, conceptos y aplicaciones, yendo desde ciencia de materiales, nanoelectrónica y algo de biomedicina, hasta sus implicaciones como ética en investigación y tecnología. Además, se ha planeado interactuar con el público al preguntarles sus ideas, expectativas y/o argumentos a favor o en contra de la Nanotecnología; esto se ha pensado bajo una temática de "mitos y realidades" de la Nanotecnología.

MIERCOLES 10

Chile (1973-2008)

MARICHIWEU !!!! Más de 35 años en resistencia

Proyección del documental

"La Ciudad de los Fotógrafos"

Un film de Sebastián Moreno.

19 hrs. Entrada Libre

Durante la dictadura de Pinochet, en la calle, al ritmo de las protestas, un grupo de fotógrafos, se formó y creó un lenguaje político. Para ellos fotografiar fue una practica de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo. Ellos representan el inhóspito pasado de Chile y la metamorfosis de la sociedad chilena. Esta película habla de ellos.

Conferencia: "Comunicación Alternativa para una América Latina movilizada"

Lic.Daniela Parra.

20:30 hrs. Entrada Libre

JUEVES 11

Chile (1973-2008)

MARRICHIWEU !!!! Más de 35 años en resistencia

Proyección del documental :

"EL DESPOJO" UN PUEBLO EN RESISTENCIA.

Producciones Ceibo. Santiago,Chile.

La historia de lucha y despojo del pueblo Mapuche.

1er. Premio Categoría Pueblos Indígenas.

Festival Internacional de Cine Documental "Contra el silencio todas las Voces" (México 2004)

19 hrs. Entrada Libre

Música chilena con la participación de

Mónica Fernández (Chile), Daniela Parra, Alberto Figueroa y Efraín Rojas (México)

20:30 hrs. Entrada Libre

VIERNES 12

Francisco Barrios "Mastuerzo" (Hidalgo)

21 hrs. Entrada Gral. $ 50

Uno de los más significativos representantes del rock mexicano, integrante de Botellita de Jerez y también con un proyecto independiente. La otra Kanción Popular Mexikana.

"La rola es la canción, la canción es poesía, la poesía es un choro chido que canta y que rola. La rola es la forma más neta y popular de decir nuestras querencias en estos tiempos de ayer, hoy y mañana. Además de una manifestación artística -sencilla pero no simple-, es un modo de vida bullanguero, cachuchifero, cachondón y... "

SABADO 13

MATOMBE Son Jarocho – Africano

21 hrs. Entrada Gral. $ 30

Matombe, es un grupo de percusionistas, cantantes, ejecutantes de instrumentos de cuerda y danzantes de música africana y jarocha, su espectáculo esta lleno de energía y alta calidad de interpretación musical fusionando ritmos africanos y sones jarochos en una propuesta contemporánea.

Integrantes: Marino Vázquez, Ignacio Quinto, Jazmín Cancio, Jesús Pavón, Karina Gutiérrez y Cándido Hernández.

VIERNES 19

ROBA MORENA Rock & Reggae (Panamá)

21 hrs. Entrada Gral. $40

Roba Morena nace en el 2002, y gana el premio a "Mejor Artista Pop/Rock 2006" de Panamá. Este es el fruto más notable de su carisma y dedicación. Con una imagen que mezcla picardía sexual y conciencia social, se ha destacado por tener cinco (5) "1 hits" en radio y televisión. Robert Baum -líder, canta-autor y co-productor- nació en Panamá, producto de una mezcla de culturas (padre norteamericano y madre colombiana). Esta fusión le da a Roba Morena su más importante arma: personalidad. Su lírica, que promueve "ser uno mismo", logra la identificación del público masivo. Robert aprovecha el movimiento de Roba Morena para guiar a los jóvenes hacia una hermandad social y conciencia ambiental, realizando giras con estos mensajes. Gracias a su éxito artístico, Roba Morena ha contado con el apoyo de grandes empresas internacionales, al igual que universidades y el gobierno de su país. Roba Morena… Wepa!

MARTES 23

Grupo Orbis Creatorum y Centro Cultural Creciente presentan:

La Ciencia en el Creciente

20 hrs. Entrada Libre

M.C. María Villatoro García.

Laboratorio de Neurobiología. Instituto de Ciencias Fisiológicas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Drogas y Enteogenos, Una realidad aparte.

¿Cómo distinguir entre una droga o un enteógeno? ¿Cuáles son los mecanismos de acción que disparan? y ¿Cuál es el factor que determina la adicción o no?

Desde las culturas más antiguas y ancestrales hasta las sociedades cosmopolitas modernas, se hace notar el uso de diferentes sustancias que tienen como fin ofrecer estados placenteros, eufóricos, místicos o transpersonales a aquellos que los ingieren, ya sea de modo recreativo, adictivo o ritual. Sustancias tales como café, té, chocolate, alcohol, tabaco, etc. son ejemplos de drogas de uso legal y lúdico, mientras que sustancias capaces de ofrecer un viaje interior y acceder a estados místicos de conciencia son, si no ilegales, utilizadas sin reparo. A partir de los 60's la antropología ha determinado a esta última clase de sustancias "Enteógenos" (en teo genes "engendrar a dios dentro de sí") e incluso han sido propuestas en varios países europeos Terapias Transpersonales con la utilización de estos. Así pues, especies como el Lophophora willimsii (Peyote) Psylosibe mexicanum (Honguito mágico) o Cannabis Sativa (Marihuana) son enteógenos que deben estar muy bien separados de el resto de las drogas conocidas.

JUEVES 25

Sergio Villar y Xavier Rosas de Cuento suspensivo presentan:

Teorías de la cola

Para Jóvenes y adultos.

20 hrs. Entrada Gral. $ 30

www.cuentosuspensivo.blogspot.com www.sergiocuentos.blogspot.com

SABADO 27
Grupo Figuraciones Tuyas presenta la obra:

"Cuestión de Géneros" de Gilda Salinas

Dirección Jan Luna

Única función 20 hrs.

Sinopsis:

"…Tal vez, el sentimiento de equilibrio y sosiego interior esté amenazado por la miseria, la violencia, la crueldad creciente que, desde los griegos, ha experimentado la humanidad. Porque, efectivamente, es imposible la felicidad si la mirada descubre, alrededor de la vida individual, la enfermedad social, las tensiones, la violencia, la corrupción y la estupidez que, tantas veces, destroza la vida colectiva…"

Emilio Lledò

El escenario debe mas al amor que a la vida del hombre; pues para el escenario, el amor es siempre asunto de comedias y de vez en cuando de tragedias. Punto culminante en las historias es la unión de los personajes: "…y vivieron felices por siempre…"; pero en la vida hay mucha malicia. ¿Hay felicidad que no se vea empañada más tarde o más temprano, por la fidelidad traicionada, la muerte del ser amado, la paz quebrantada, la intimidad violada, la libertad transgredida, la vida juzgada y señalada?

En un juego de facetas y realidades, la autora nos retrata la vida intima de quienes sufren los estragos de una sociedad, anestesiada por los principios asimétricos, hegemónicos, sexistas, discriminatorios, machistas, homo fóbicos, lesbofóbico, bifóbicos… y el fundamentalismo religioso trágicamente convertido en sentido común, predominante en el sistema cultural de nuestro México.

"…Tragicomedias las que vemos aquí todos los días, nada mas falta que alguien

las escriba… antes de morirse…"


Consulta la cartelera cultural en:
www.myspace.com/cccreciente
www.todopuebla/cultura
RADIO BUAP 96.9 FM:
MOVIMIENTO PERPETUO Lun a Vie 9:30 hrs
LOS ROLEROS Domingos 17 hrs

Centro Cultural Creciente
11 Oriente 205, Centro Histórico
Puebla, Pue. México
Tels. 246-81-42 Cel. 2225-191578

jueves, 28 de agosto de 2008

Euforia de Pulp

Sólo para recordar el 'exotic chocolate', que en 15 días tiene que salir...(el pinky promiisse) Bien....esta canción...me recuerda tanto a esa noche de donde salió todo este debraye. Se llamópara mí 'La Euforia de Pulp' y vaya que lo es.

martes, 26 de agosto de 2008

¡Blonde Redhead en la Ciudad de México!


Sábado 23 de Agosto, 2008. México, D.F.



Noche, centro, carro lujoso (qué miedo! y sí, hasta patearon mi coche unos 'nacos', perdón pero esa es la palabra). Bueno, para empezar, yo sólo había escuchado algunas cancioncillas de su último disco (23). La canción que más me gustaba era esa, 23. Mi hermana me dijo que si ibamos a ir y yo: "pueees...si quieres". No era algo que me atrajera demasiado, aunque sí me gustaba. Fui a comprar los boletos varias veces y no tenía dinero jajaja fue muy chistoso, por que regresaba y no me alcanzaba. Total, que llegó el mero día del evento. ¿Yo? Tranquila, inmutada. Eso sí, me arreglé muy bien. Por fin llegamos al estacionamiento cerca del Teatro de la Ciudad y ahí conocimos a unos chavos (uno agradable, otro acosador), y nos dijeron que la cantante era una japonesa y que el bataco y elguitarrista eran gemelos. (¡Wuo!, pensé, ¡gemelos!... qué chistoso). y entramos al lugar. No era pequeño ni muy grande, claro nada que ver con el Palacio de los Deportes, pues Blond Redhead sí es conocido pero no tanto. Y esperamos un rato antes de que empezaran a las 9:20 pm. De pronto, fuera luces, y aparece una figura masculina con un sombrero. Todos vitoreamos, pero resulta que sólo era el que checa los intrumentos para que todo esté en orden. Y se va, y entra otra vez, y otra vez vitoreamos, y otra vez se va, y otra vez regrsea, y otra vez vitoreamos (ésta vez ya sólo jugando con él) y al final, toma la parte superior de su sombrero y lo baja, como haciendo una despedida al 'estilo vaquero'. Y ahí estaban, tres figuras que no conocía, tocando increíblemente. Una chava con vestido corto, mostrando piernas que casi se colapsaban y que parecía que en cualquier momento se caería. ¿Alguna ves has visto las caricaturas japonesas, donde las chavas siempre se paran con las piernas hacia adentro, como denotando debilidad? Pues así se paraba Kazu (la vocalista), ¡y se movía increíblemente! Tocando la guitarra con las piernas metidas y a veces contorsionándose al ritmo de Simone (el baterista). La voz de Kazu...¡igualita que el disco! Tersa, suave, cálida, amable. Y lo mejor de todo no era la voz, era la batería, era que con sólo tres personas se pudiera crear toda esa atmósfera mística-estética-contemplativa que se puede sentir en su disco. Pero en vivo. ¿Cómo hace Amadeo para que de pronto suene la guitarra y de pronto deje de sonar, para tocar otra nota? Para quien escucha sigue pensando que está oyendo el mismo ritmo de guitarra, cuando se da cuenta que ya cambio. Con sólo una guitarra se da un efecto múltiple, como si muchísimos sonidos se agregaran sin estar tocándolos. Magia, así es. Y bueno, no digo de Simone, simplemente increíble. Los adhimentos que tiene en su batería para tocar sonidos extraños, más aún, coordinarlos con combinaciones rarísimas que son repetitivas (no al azar) para luego pasar a nuevos sonidos, para luego regresar. Una cosa totalmente fuera de lo común, de lo lógico.Y yo, así, anonadada; cerré los ojos y escuché como si una gran bocina en mis oídos tocaran el disco. La voz de Amadeo (guitarrista y vocalista) fue...increíble...igual que la de Kazu, igual que en el disco, pero ésta tiene, además, una mezcla de dulce melancólico que parece que canta un hombre por el timbre pero que la interpretación es de una mujer, por ser tan honesta y dulce. Pensé que en vivo no tocarían igual por que imaginé que los sonidos y el tono de las voces; al igual que todo el ensamble sería imposible de realizarse en vivo, menos con tres personas. En realidad no encuentro palabras para describirlo...pero es una experiencia inolvidable que me ha hecho reflexionar que la música no es sólo tocar notas y que suene 'bonito'....la música se trata de comunicar, lo que sea, pero que llegue dentro detrás de toda pretensión. La música de Blonde Redhead es una maestría pues, además de tener un ritmo particular y un género no muy explotado ni conocido actualmente; hacen de ella un puente de conexión entre los fans (espectadores) y ellos...como si no hubiera distancia de espacio, de relaciones, vida, amistades....como si ya los conociéramos y supiéramos cómo son....como si fueramos ellos. Logran transportar al escucha a ese mundo 'muy suyo' que, al mismo tiempo, se convierte en uno 'muy nuestro.'


un poco sobre la banda:
Los integrantres son Kazu Makino (guitarra y voz), Maki Takashi (bajo) y los gemelos italianos Simone Pace(batería) y Amadeo Pace (guitarra y voz). Se creó en 1993, bajo la producción del baterista de Sonic Youth (Steve Shelly), lanzando su álbum debut con el nombre de la banda 'Blonde Redhead'. Maki era el vocal en ese tiempo, pero decidió dejar la banda. En ese mismo año el trío lanzó otro nuevo álbum. En el 200,Melody of Certain Damaged Lemons", un EP "Mélodie Citronique"; en el 2004 "Misery Is A Butterfly", finalizando con su exitoso "23".


El siguiente video es sobre cómo realizaron su disco del 2007 "23".



EL siguiente video es el oficial de la canción "23". Quisiera que pudieran ver cómo se mueve Kazu y cómo cantan ella y Amadeo, pero no hay videos en Youtube donde se pueda apreciar lo anterior. Tristemente, les dejo este video. Pero eso sí, imagínense que así como se escucha... ¡así suena en vivo! Increíble (y ya sé que he dicho muchas veces esta palabra pero no hay otra forma de describirlo mejor).




LA CONCIENCIA

Bueno 'en esta ocasión' les dejo un souvenir de la colección cultural. Pues vayan se ve que estará bueno.

Así dice:
"...en esta ocasión, una artista plástica y un filosofo de distintas culturas y continentes, se unen para desarrollar un proyecto de reflexión sobre un tema de la filosofía de la mente: La Consciencia....Los textos no ilustran las obras, las obras no ilustran los textos, pero nuestros respectivos discursos se encuentran y se paran para coincidir en un paisaje accidentado, poblado de incertidumbres, intuiciones y reflexiones". Luc Delannoy - Noeémÿ Esperamos contar con su presencia.


domingo, 24 de agosto de 2008

La película que nos dio nombre internacional: LA PERLA

La Perla es una película mexicana que no puede dejar de verse, pues fuera de su estilo sagaz, se ve reflejada la cultura que retrata los comienzos de nuestra ‘pueblerina’ sociedad mexicana y responde a la imagen extranjera que se tiene del buen mexicano macho.

Emilio Fernández, mejor conocido como El indio Fernández, fue el cineasta mexicano que lideró el Siglo de Oro Mexicano, trabajando a lado de María Félix[1]. Nada más y nada menos que eso. Con sus filmes el imaginario mexicano se proyectó hacia el exterior; él fue el encargado de que México, como nación y como productora de arte cinematográfico, existiera. El nopal, los caballos, el sombrero ranchero, los borrachos, incluso las pistolas, fueron las características que nos distinguían y nos siguen distinguiendo en otros países.[2]

Su película más querida y más galardonada es, sin duda, “La Perla” (1945, rodada en dos versiones: español e inglés.), tanto así, que ha sido considerado una obra de arte. Además de haber tenido un pintor (Clemente Orozco) en la realización del cartel promocional, se integra a la escena un productor de origen francés que huía de la guerra , y que en menos de un año se hubiera colocado a la cabeza de Águila Films (Óscar Dancigers), un famoso director de fotografía varias veces galardonado (Gabriel Figueroa), un actor que supo mejor que todos encarnar ese espíritu indígena mexiquense y con el cual ‘el macho’ cobró vida (Pedro Armendáriz), y una pluma estadounidense que realizó un guión que fue nominado al Premio Nobel en el 62 (John Steinbeck); “La Perla” se posesionó en las carteleras europeas, por supuesto mexiquenses, y logró ganar numerosos premios; entre ellos, mejor película extranjera, mejor actuación masculina, mejor fotografía, elemento muestra de cine mexicano, entre otros. Todo esto en el Festival Internacional de Cine de Cannes y Festival Internacional de Cine de Venecia (1947), Festival Internacional de Cannes (participante mexicana, sección retrospectiva Clásicos de Cannes, 2005), etc. Además, está considerada en la posición número 80 de las 100 mejores películas mexicanas (discurso de especialistas de cine, publicado por la revista SOMOS, 2004).[3] Con esta película Dancingers se convirtió en un célebre productor, más aún el más importante del cine mexicano; el indio Fernández se posicionó a la altura de los directores europeos, Figueroa se presente como un fotógrafo de talla igualmente internacional (con sus claro oscuros tan envidiados en Hollywood); y Steinbeck escribiría el que varios críticos describen como el más bello de sus obras literarias.

Sobre la trama, Quino (Pedro Armendáriz), un pobre pescador, ha encontrado una perla según él traería dinero. Pero pronto se dará cuenta de que sólo sirve para ganarse enemigos, dejando a éstos sostenidos por su avaricia. Su esposa Juana (María Elena Marqués) lo intenta convencer de que la regrese al mar, pues lo que un día se pensó que traería felicidad, se habría de convertir en tragedia. Es; una lucha de supervivencia que se revela en la pantalla minuto a minuto. [4]

Allí se puede observar con claridad los paisajes, la fotografía, los personajes, y un guión fantástico; en donde se descubre la riqueza y genialidad de un hombre (Emilio Fernández) que, debido a su herencia indígena, cree en México, en el amor a la patria, a sus raíces, y que lo gritán a los cuatro vientos: ¡Éste soy yo, éste es mi pueblo, y estoy orgulloso!

Es pues, precisamente un orgullo mexicano que ninguna persona puede dejar de ver, ya que constituye nuestro pasado. Sólo así, hurgando en el ayer, podemos comprender nuestro presente, bueno o malo, como parte de nosotros.



Fuentes de información:

- Artículos electrónicos “Películas del Cine Mexicano”, “La perla”, “Pedro Armendáriz”, “Emilio Fernández”, “María Félix”, “100 Mejores Películas del Cine Mexicano” proceden de la universidad Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM MTY <http://cinemexicano.mty.itesm.mx/cinemexicano.>

- “Bibliográfica ITESO”, Catálogo público de la biblioteca “Dr Jorge Villalobos Padilla” en línea del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO

- Villarutia, Javier “La Perla” Red Escolar” http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/luces_de_la_ciudad/CineClub/laperla.h última actualización 15/08/2008



[1] “María Félix” del ITESM MTY

[2] “La perla” del ITESM MTY.

[3] “Películas del Cine Mexicano”

[4] Villarutia, Javier. La Perla