martes, 30 de septiembre de 2008

yelle yelle YELLE YELLE

cOMO ME ENCANTA LA PSICODELIA DE ESTA CHAVA!! Esa es la palabra de hoy. Y espero ir este viernes a la Feria para subirme peda a los juegos jaja aunque se supone que habrá alcoholímetro pero ojalá sí pueda. Sino, disfrutaré el tectonic. COnseguiré a alguien que me de raite. Nos vemos el viernes entonces.....








°°°°Ruben Gutierrez en Yautepec|||°°°°°




De nuevo bloggeando se encuentra uno con cosas bien chidas. Pues yo siempre he buscado lugarcillos donde haya arte y demás. En esta ocasión me encontré con Yautepec. Las exposiciones que tienen allí son muy selectas, parece que es un lugar pequeño y que no tiene mucha propaganada, parece que es el hacer arte por el arte y mostrarla.

Es un lugar en la Condesa llamado Yautepec. Su página de internet (http://www.yau.com.mx/) no dice mucho, creo que es mejor ir y visitarlo. Va a haber varias exposiciones interesantes como: To Crumble the Crust of this Damned Planet. A partir del 25 de septiembre se puede observar esta obra de Rubén Gutierrez (http://www.arteven.org/profile/rubengutierrez) Artista que se dedica a intervenir en obras para darles un carácter sociopolítico, y que ha estado trabajando como tal desde los años 90. Es un destructor de imagen para generar otra con un lenguaje y un significado diferente.


En fin, para ver más sobre éste y otras propuestas contemporáneas vayamos a Yautepec. La dirección es: Yautepec 103 (entre Vicente Suarez y Michoacan) Col. Condesa, Del. Cuauhtemoc Ciudad de México, D.F.

Para citas (044) 55-2849-5559



MGMT°°°°||||||||||||||°°°°°|||||||||||||°°°°°°°



Muchos dicen que son psicodélicos, o pop hediondo? Mmmm...yo no sé...pero se ven psicodélicos en la segunda foto. Dos estadounidenses que ya alcanzaron con su álbum debut el número 12 en Gran Bretania y que pronto estarán en tierra santa, claroo la mexicana! Todo mundo se enamora de México...bueno su público pues, pero hay muchos grupos que dicen que les ha gustado el país. Si los Klaxons en su primera vez en México, al ver al público taan animado, gritando y bailando (sorprendidísimos de que nos supiéramos todas las canciones), dijeron que en el tour de su proximo disco el primer país que visitarían sería México! Esperemos, esperemos.
Mientras, tenemos a MGMT en el Motorocker, así como a FLaming Lips y The Kooks....WOOOW a disfrutar la tradicion llena de conciertos por las temporadas de Halloween en la ciudad.

Sonofilia sonó raro...pero y ahora?



Después de que vino Bjork, veamos que otras sorpresas viene a traer Portishead. Espero que haya una mejor organización por que la vez pasada estuvo muy mal, en los folletos decía un lugar y el evento era en otra. Los coches preguntaban y todos en cola esperando el evento. El horario de Bjork era a una hora y toco una hora antes!!! Yo llegue cuando ya había acabado. Pero bueno, eso sí hay que reconocerle a Bjork que como siempre la fantasía es siempre bienvenida. medio tímida, casi sin interactuar con el mundo. Supongo que así es ella...
Y los grupos de la vez pasada...sobre todo el depresivo J JJohanson fue taan bueno. Ojalá se repita lo mismo, como dije, ahora con una mejor organización y locaclización, no que toda la polvorada a las afueras de Guadalajara no fue muy divertido.

Grafitti??!¿!

Quién no sabe que Bansky es ya reconocido mundialmente por su talento, pero también por su intervensión a escondidas en los museos tan importantes como es el MOMA, Museo de Brookling, el Británico, etc.
Ahora la tecnología también llegó al graffiti con el nuevo: Cyber Graffiti. Se trata de proyecciones en edificios que parecen graffitis precisamente, cuando llegan los policías para ver quien está haciendo desorden los encargados apagan la proyección y se ríen del buen poli.




Bansky, intervención en un museo:

cyber graffitti-->

EL COTIDIANO MUNDO DEL HIPERREALISMO

“The true poetry of our age is to be found in the window of a barber shop.”
Guillaume Apollinaire



En un mundo donde el hombre ya había superado sus más descabelladas ficciones, donde la realidad se había superado, precisamente, cuando llega a la Luna en 1968. En donde el Pop Art de los 50 era un tema ya casi agotado y la idea gustaba más que el objeto. ¿Cómo podría competir el hiperrealismo sino en lo que se puede ver y palpar?1
El Hiperrealismo nace en Estados Unidos a finales de los años 60. Se trata de pinturas de fotografías y esculturas, cuyo intento es apegarse lo más que se pueda a la realidad. Sus temas son objetos cotidianos, o personas normales en situaciones cotidianas, aunque también (otras) aludiendo a lo cotidiano de la intimidad (sexualidad). Es un concepto retomado ya años atrás a mediados del siglo XIX por los realistas clásicos, que se anteponían al romanticismo y las ideas.
Su propuesta exuberante, sin pretenderlo en realidad, llevó a una reacción febril. ¿Cómo era posible que después de tantos años de tratar de dejar la imagen unos artistas desperdicien su tiempo al escudriñarla y mostrarla, para contradecir todo el esfuerzo que los demás habían impregnado? Ahora era su turno, debía aguantar los más arduos látigos verbales que jamás se hayan hecho en la historia, o quizá, las mismas que cada nuevo arte enfrenta cuando se expone al mundo.





MIRADA RETROSPECTIVA
En el momento en que el hiperrealismo se estrenó como arte, hubo mucha confusión por denominar qué sería hiperrealismo; sin embargo, no se llegó a nada. Se le ha llamado Realismo Fotográfico, Nuevo Realismo, Redescubrimiento del Realismo, Realismo Imaginario, Hiperrealismo 2, entre otros (el término que utilizaré será Hiperrealismo, por ser para mí el más adecuado).
En primera instancia el hiperrealismo no fue concebido como un nuevo realismo, sino como un no arte que ofendía. Se quiso dejar relegado e inservible, satanizándose su creación. Algunas denominaciones que recibió fueron: “pintura nazi”, “ideología socialista de arte para el pueblo”, “superficial fenomenalismo”, “fetichismo del objeto”, “arte obsceno”. Alguna persona apoyó al hiperrealismo, sin dejar de temerle: “hermoso y terrible como ha sido siempre el arte”. .”3
Si hablamos de precursores, definitivamente tienen que estar aquellos antirrománticos, pero debido a que el tiempo espacio en el que se dan son totalmente distintos, se prestan dos elementos claves distintos a los de aquella época romántica: la fotografía y el Pop Art.
¡La pintura ha muerto! Clamaban…4 La fotografía había llegado como una nueva tecnología en la que nunca más se volvería a pintar, al menos no la realidad. Fue entonces que el impresionismo apareció y el retrato de la realidad se dejó de lado. Así, después del dadaísmo, el Pop Art surge, para proveer al Hiperrealismo de herramientas. Pero no contaron con que el realismo volvería a surgir de entre las cenizas, renovado.
Existieron muchos críticos, al principio, que decían que el Hiperrealismo no era más que una versión nueva del Pop Art. Sin embargo, no fue su hijo sino una derivación de él. Lo principal del Pop Art es demostrar que el arte puede estar en sí en las cosas cotidianas, a la vista de todos, al contrario del Hiperrealismo, que no hace al arte cotidiano, más bien se pasa en la cotidianeidad para hacer arte. El Pop Art se reencuentra con la cotidianeidad, en sí con la cultura y su tecnología, pero aún significando algo. El Hiperrealismo sale de dicha significación, para significar otra, pero sin tal intensión. Por lo tanto, son corrientes totalmente distintas.





GALERÍA DE ARTE
Las imágenes que se presentan son de varios años. La primera es el Gran AUtorretrato, que es la primera obra de Chuck Close.

Chuck Close. Nace en 1940. Famoso por sus imágenes gigantescas colgadas en museos. En el 2003 pinta a Kate Moss. En sus obras se aprecian tanto figuras masculinas como femeninas. COntinúa´pintando. Realiza una pintura de Kate Moss (abajo) en el 2003.






John de Andrea. Escultor. Generalmente pinta desnudos de personas de todas las edades y géneros. Utiliza polivinyl, pelo humano, piel de animales, cuero, entre otros.




FUNDAMENTOS DEL HIPERREALISMO
El Hiperrealismo conlleva una “revolución óptica”7; comparable con la revolución industrial del siglo XIX, al traer en sus cimientos un “derrumbe de la realidad”8 (Egon Friedell). Sus consecuencias llevan a los críticos de arte, así como al público en general, a reevaluarse lo que es la realidad. Desde que Duchamp demostrara al mundo que un objeto cotidiano puede ser arte con su Rueda de Bicicleta sobre un Taburete en 1913, el arte va tomando caminos más subjetivos con el Dadaísmo, un arte sumamente abstracto que comenzaría por objetos ordinarios para darles un toque ‘irreal’. Es decir, lo que la principio fue un empuje de parte de objetos ordinarios con una nueva connotación, se convirtió en una total abstracción del objeto y su significado cotidiano.
Hablando del concepto de ‘realismo’, no es uno nuevo. Muchas veces se ha recurrido a los origines de las cosas, a lo real, para mostrar la completa realidad. Bien se sabe que a mitad del siglo antepasado apareció el realismo como contraposición del romanticismo, encabezando el movimiento por Jean Baptise Corot y Gustave Courbert. Dicho por su compañero, Courbert negaba a la belleza para no distraerse y apegarse a la realidad. Si se decía que estos artistas eran realistas, pero no podían lograr representarla al cien por ciento, por lo que la idealizaba. Entonces, los artistas hiperrealista tratarían de no idealizar la imagen, de dejarla fría y objetiva y, así, sería una realidad aparte.
A finales de los 60, este concepto de realismo se le parece a este nuevo realismo, es una vuelta a un concepto, pero con una mirada distinta.
Anteriormente los realistas clásicos intentaban idealizar los elementos o situaciones casuales, imprimiéndoles la moral de lo ‘bueno’. Esta vez, los hiperrealistas oscilan entre “lo ideal y lo bueno y lo real y lo malo” Si para entonces los idealistas habían corrompido la moral al tratar de idealizarla, entonces los hiperrealistas no serían los buenos, los que presentan las cosas tal y como son.
Así pues, para el hiperrealista, la objetividad que se intenta deducir de la realidad, es una concepción carente de moral. El canvas o la escultura no intenta mostrar alguna inclinación social o política, sino que, cegándose a todo aquello, intenta imprimir las formas, los colores, etc; y formar una imagen. Si acaso, el imperamento que recalca es el siguiente verbo: ¡observa!
Ivan Karp —primer ‘dealer’ que muestra el hiperrealismo al mundo—,fundador del O.K. Harris Gallery de Nueva York —una de los principales galerías donde se mostró el movimiento hiperrealista, manteniéndose a la vanguardia siempre con exhibiciones contemporáneas cien por ciento)—.dijo lo que ilumina al concepto de arte hiperrealista. Expresó, que entre la variedad de “microcircuitos, trasplantes de cuerpo y el conceptualismo”, la pintura realista parecería “posiblemente ridícula”. Y continúa:



“But just as a fresh, ripe, homegrown tomato seems suddenly so terrible important, certain, recent paintings may reawaken us to the dormant joys of observation.”



Es, entonces, el alma del hiperrealismo la observación, cuya acción requiere de un sujeto. A pesar de ser un asunto objetivo, e intentarlo, el observador no es parcial. J. Patrice Marandel ‘observa’ que los artistas de esta corriente sí dejan de lado los simbolismos, “las asociaciones evocativas” de los surrealistas, pero no implica que deje de lado su planteamiento de la realidad. Su simple categoría de pintura figurativa o paisajes los fuerza a clasificar. No sólo eso, sino que existen variaciones de dimensiones, de los cuerpos de los modelos, de los colores… Es por eso que los hiperrealistas están involucrados en un proceso deductivo. Reciben información del exterior, lo evalúan en su interior, para plasmarlo nuevamente en el exterior. En el proceso, mucha información no fue captada, por lo que se deja fuera. Al final, “…lo que se deja fuera de la fotografía es entonces casi igual de importante que lo que está dentro.”
Gerrit Henry expresó también que la imparcialidad del autor no es posible. A pesar de decir que se dice que “la cámara no miente”; finalmente quien toma un encuadre u otro, y bajo qué argumento es cuestión del autor. Siempre se imprime el “contenido de su corazón”, y lo encuadra autoritariamente como ‘real’. Tal vez lo que creemos que es la realidad es sólo lo que pensamos que ella es.
Cindy Nemser se une al argumento. Ella dice que, debido a que la observación no sólo se encuentra en la lectura de los colores, incluso de los materiales, el artista escoge un pedazo de realidad para ser visto con detenimiento. Desde una ciudad entera, luces y colores, hasta una flor agrandada con el ‘lente de la conciencia’. Es un ‘close up’, como lo ha dicho Nemser, que sostiene que a través de los años y en todas las culturas, el gusto por ver sólo aquello, quitando todo lo demás que estorba para volver a aquello único, en el sentido de que no existe nada más. Ella dice refriéndose a las cosas simples:



“Drawing on the bounties of our leisured affluent society, they invite us, through contemplation, to experience the oneness of all things and to understand that our material possessions are as essential a part of ourselves as is nature and our fellowmen.”



¿Es entonces, a través del arte de observación de la vida casual, que encontramos un antagonista del existencialismo? Linda Chase, también crítica de arte, habla del existencialismo como la contraparte de la obra hiperrealista. En su artículo, Albert Camus le atribuye al existencialismo la siguiente oración:



“…the absurd, the confrontation between the human need and the unreasonable silence of the world”.



El existencialismo es la búsqueda del significado de la existencia del hombre. Antes que hubiera cualquier significado, estaba sólo la existencia, como bien lo dice Jean-Paul Sartre: “existencia antes que esencia”. Nosotros, para encontrar una ‘razón’ a nuestra existencia y una ‘razón’ del existir de las cosas que nos rodean, las envolvemos de significado. Pero antes de haberles aplicado una ‘esencia’ a las cosas del mundo, éstas existieron por sí solas sin necesitar del pensamiento; así el hombre existió antes de ser pensado hombre. Estos significados se han predestinado tan racionalmente, con tanta ‘razón’, que el sentido de ‘presencia’ de las cosas se ha empequeñecido.





CONCLUSIÓN
Es el hiperrealismo el regreso a lo que existe. Al presente. Es el regreso a la materialidad, a la creación del hombre, a lo físico, al cuerpo. Dentro de un margen tan idealista por parte del dadaísmo, donde el desorden, la fuerza de la no forma, y el desdén de lo inmaterial —incluso el Pop Art, pretendía concebir un ideal, al querer popularizar al arte)— el hiperrealismo toma forma. Y literalmente lo hizo, pues su propuesta fue no tener una propuesta, cancelar la idealización de lo real, y sólo exhibir las formas de los objetos y mostrar su naturaleza de existencia. Dichos objetos ya no fueron producto de algo extraído de la mente que todo cataloga e impone nombres y funciones, ni mostraría a dichos objetos alienados de su uso (como lo hizo Duchamp o el arte conceptual); sino que los regresaría al lugar a donde pertenecen, a su origen. Es ahí de donde toda creación existe, al pertenecer en primera instancia al vacío, a la nada, a lo simple.
El Silencio del Mundo. La Observación. Lo exuberante de la imagen, la riqueza de color, lo que simplemente es y existe. Lo que no tiene moral, pura imagen y forma. Es pues, la simpleza de la vida cotidiana, lo que el hiperrealismo quiere resaltar. Es la majestuosidad de su diseño, de sus colores, de su presencia. Amar a algo que es externo le hizo al hombre ahogarse en sus tormentos, penurias en las calles, en la mente, de donde todo engaño nace. No. Esta vez habría que crear algo que le diera la bienvenida de su aventura salvaje. Banalidad para algunos, pero a final de cuentas orgánica…a final de cuentas nuestra.
Es por esto que tal movimiento artístico es sumamente importante pues, cuando el hombre olvidaba ya de qué estaba hecho y de su universo inmediato, llega esta corriente para recordarnos que lo único que tiene y siempre tendrá es Su Presente.







Fuentes de información:
- SAGER, Peter. Nuevas formas de realismo. Alianza Editorial, S. A. de C. V., Madrid, 1981, 235 pp.
- Super Realismo. A crithical Anthology., Gregory Battcock (editor), E. P. DUTTON & Co., New York, 1975, 236 pp.

Human Evolution: BLADE RUNNER




Dirigida por Ridley Scott, en 1982 se estrena una película titulada: Blade Runner. Una película que hoy se considera cine de culto y un clásico moderno.
2019. La Tierra ya tiene colonias en el espacio, pero para su buena manufactura y su buen funcionamiento los grandes científicos conciben a unos robots esclavos que se llamarían ‘replicantes’. Hay una batalla sangrienta, la Tierra es tomada por sorpresa por estos replicantes.
La película se inspira en la novela de Philip K. Dick: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Do Androids Dream of Electric Sheep?) de 1968. Esta historia se adelanta a los problemas que ya nos perjudican hoy en día a principios del siglo XXI. Cuando la sociedad alcanzaba la Luna, los avances tecnológicos estaban a puerta en cada esquina, aparece esta novela, que nos hace soñar con una nueva civilización terrestre en donde los androides sean nuestros esclavos. Esta historia demuestra, entre otras cosas, que la guerra no se puede evitar, siempre habrá problemas y discordias, sea entre humanos o entre humanos y androides.
¿Tuvo éxito? No, definitivamente la taquilla se les cayó en los cines de Estados Unidos. Al principio fue muy criticada, pero después fue elogiada por muchos cinéfilos que encontraron en ella una nueva era de cine, el cine de ficción, que aunque ya se habría hecho varios intentos, hasta entonces no se había planteado la idea de una civilización donde la Tierra fuese dejada atrás y ahora colonias enteras flotaran en el espacio. Cosa tan grande en el cine moderno no se había logrado.
Logró nominarse a dos Oscares, y rápidamente se convirtió en un clásico del cine moderno, catalogada como cine de culto.
Para los que quieran entender las raíces del cyberpunk, en el cine, o por que se quiera echar un vistazo a los principios del pensamiento de ficción, de donde otras grandes historias nacerían; o simplemente por que se quiera ver a
Harrison Ford, que se ve más guapetón (a quien le guste) o solamente más jóven y sin tanto estilo Indianense.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Teatro Sin Paredes presenta....



El Teatro La Capilla, La Embajada de Francia en México y La Compañía TeatroSinParedes presentan Con todo el humor... NEGRO


"Un rico, tres pobres"

de Louis Calaferte


Espectáculo MúsicoTeatroClownesco de la Compañía TeatroSinParedes


Dirección David Psalmon

Con Madeleine Sierra, Felipe Madrigal, Felipe Cervera, Gabriela Lozano, Roam León y David Psalmon Diseño de Producción Blanca Forzan


Todos los Sábados, 19h TEATRO LA CAPILLA Madrid 13(Casi esquina con Av. Centenario, Coyoacán)


Duración 70minutos

Costos: 120/80 pesos


Contamos con Valet Parking y Cafeteria

Reservación e Información : 044 55 20 45 49 45teatrosinparedes@gmail.com / teatrosinparedes.com



EXTRACTOS DE LA OBRA

Escena 12: -EL JEFE, duro y despreciativo - Y tú, ¿quién eres?

-EL SUBORDINADO, sometido - No sé, jefe…-EL JEFE, gritando -

¡No eres nadie! ¿Entendido?-

EL SUBORDINADO, misma intención - Entendido, jefe.


Escena 25: Un discapacitado esta siendo empujado por su esposa en su pequeño carro de inválido.-

SU ESPOSA, con una cierta amargura rencorosa - ¿Qué harías sin mi, eh?
El Instituto Nacional de Bellas Artes a traves de la Coordinacion Nacional de Teatro, la Fundacion BBVA Bancomer, Empresas Francesas en México, la Embajada de Francia, la Embajada de Polonia, el Centro Cultural Helénico y la Compañía TeatroSinParedes
presentan
"Emigrados"
de Slawomir Mrozek
Espectáculo de la Compañía TeatroSinParedes
Dirección David Psalmon
Con Joaquin Cosio o Hernan Mendoza y Silverio Palacios
Diseño de Escenografia y Vestuario Edyta Rzewuska
Diseño de Producción Blanca Forzan
ESTRENO, Sábado 9 de agosto - 19h
Funciones Jueves y viernes 20h, Sabado 19h y domingo 18h, hasta el 28 de septiembre
SALA VILLAURRUTIA Centro Cultural del Bosque(Atras del Auditorio Nacional)
Costos 150 pesos, 75 pesos para estudiantes, maestros e INSEEN
Duración 120minutos
Contamos con Valet Parking y Cafeteria
Reservación e Información 044 55 20 45 49 45teatrosinparedes@gmail.com / teatrosinparedes.com

Acorazado de Potemkin



Serguéi Einstein nos dejó una huella en el cine de historia al realizar la película ‘El acorazado de Putkemtin’, su segundo largometraje que se estrenó en 1925. Los soldados del acorazado que lleva el nombre de Putkemtin, están cansados de prestar sus servicios y ser tratados tan mal; el colmo llega cuando les imponen comer carne de gusanos, a lo que deciden rebelarse. El discurso de esta película es la liberación del hombre común, que ha sido reprimido y se ha dejado hacer menos, y que decide finalmente romper con el círculo vicioso y ahora él hacer su propio destino.
Ésta es una de las películas más famosas en el cine histórico. Muestra la época en la que el pueblo ruso sufría la pérdida de una sublevación, en 1905, por lo que la desesperanza arrasaba en los corazones. Esto, claro, utilizado inteligentemente para “concientizar” al pueblo, mostrando escenas muy violentas. Una muy famosa, aclamada por diversos directores, tales como Francis Ford Copolla o George Lucas, y repetida en sus películas, en la cual se muestra ‘la matanza zarista’; misma que no existió, a pesar de ser creída como historia verdadera por muchas personas.
La trama inicia con unos soldados que están hartos de prestar sus servicios, y el colmo llega cuando les imponen comer carne de gusanos, a lo que deciden rebelarse.
Los datos curiosos son que prohibieron esta película a exponerse durante el régimen nazi, así como en España, Francia y Gran Bretañan; esto debido al contenido revolucionario. Varias escenas fueron quitadas, pues eran muy fuertes, además de contener mucha carga revoluciaria. Y por lo mismo, al realizarla, tuvieron poco tiempo de componer la música, hecha por Edmund Meisel. Tiempo después, ya para el 2004,los Pet Shop Boys hacen un track para ésta película, para adaparla a la época contemporánea. Antes se lanzó un DVD, salvando las partes que habían sido editadas, en las que la música es mejorada por composiciones musicales como Nikolai Kriukov. El Acorazado de Putkemtin es un ‘must’ para todo aquel que sea cinéfilo, así como para todo el público en general, pues el manejo de la cámara es innovadora para ese entonces; la fotografía es muy buena y la historia da mucho para reflexionar, no sólo de los tiempos pasados, sino presentes, incluso aquellos internos.

DECLARACIÓN Y 1ER PARLAMENTO POR LA SEGURIDAD VIAL

DECLARACIÓN en CINEMEX

Hacemos una DECLARACIÓN EN LAS SALAS DE CINEMEX Apresúrate a ver el cortometraje pro civilidad DECLARACION dirigido por Gerardo Tort que se exhibirá previo a las funciones de la película “Arráncame la vida” en Cinemex del DF, área metropolitana, Puebla y Toluca...
Apoya el cine nacional y entérate de la DECLARACION pro civilidad que MXC tiene para ti.


aCUDE AL 1ER PARLAMENTO POR LA SEGURIDAD VIAL
SI eres automovilista, peatón, motociclista, ciclista, los temas de seguridad vial son de importancia para ti. ¿Sabías que según estadísticas los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en niños y jóvenes y la segunda en discapacidad y orfandad? Esta situación es considerada un grave problema de salud pública, así que es necesario reunir esfuerzos de la sociedad civil, gobierno y sector privado. Todos somos parte de la construcción de un mejor país, si te interesa participar en talleres de prácticas parlamentarias, conferencias magistrales, trabajo en comisiones legislativas, sesiones plenarias, y dar propuestas al Congreso de la Unión, te invitamos a formar parte del Primer parlamento por la Seguridad Vial del 29 de octubre al 28 de noviembre de este año.
Mayores informes e inscripciones www.parlamentocivil.orgcontacto@parlamentocivil.org
la fecha límite de inscripción es el 25 de octubreSe entregará constancia con valor a currículo con el 90% de asistencia y participación

MUEVETE POR TU CIUDAD: PRÓXIMAS RISAMOVIDAS

mUÉVTE POR TU CIUDAD es un movimiento CIUDADANO, sin fines partidistas ni de lucro, apoyado por la Secretaria del Medio Ambiente del DF y el Centro Nacional de Prevención de Accidentes de la Secretaria de Salud Federal.

Es momento de promover la buena convivencia y el uso de medios de transporte que no contaminen. Conviértete en un Súper Héroe Urbano y únete a nosotros en el paseo ciclista de Reforma. Lleva tu bici, patines, patín del diablo, y por supuesto tu disfraz para convertirte en un generador de sonrisas y un mejor ambiente en la ciudad.
Cita: Domingo 5 de octubre, a las 10:30am
Lugar: Glorieta del Ángel de la Independencia
Tema: Superhéroes
Importante: llevar agua, gorra, protector solar y tu medio de transporte no motorizado

La ciudad necesita más Super héroes que tengan super poderes de tolerancia, respeto y buen humor, que nos ayuden a difundir nuestro mensaje. Suma tus fuerzas a favor de las buenas actitudes y acude a las risamovidas, sólo necesitas tu disfraz y querer pasártela bien. Invita a todos tus amigos o conoce nuevas personas que como tú quieren una ciudad con actitud positiva.
Cita: Sábado 18 de octubre, a las 11am
Lugar: Félix Cuevas e Insurgentes
Tema: Superhéroes
Importante: llevar agua, gorra, protector solar


Y para que conozcas lo que ya hemos hecho y lo que haremos, te invitamos a visitar las siguientes páginas:
“Risamovida”: www.risamovida.org
"Supermovidos": www.supermovidos.com
Facebook de risamovidas


Este es un movimiento CIUDADANO, sin fines partidistas ni de lucro, apoyado por la Secretaria del Medio Ambiente del DF y el Centro Nacional de Prevención de Accidentes de la Secretaria de Salud Federal.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Acorazado en la historia del cine



Serguéi Einstein nos dejó una huella en el cine de historia al realizar la película ‘El acorazado de Putkemtin’, su segundo largometraje que se estrenó en 1925. Los soldados del acorazado que lleva el nombre de Putkemtin, están cansados de prestar sus servicios y ser tratados tan mal; el colmo llega cuando les imponen comer carne de gusanos, a lo que deciden rebelarse. El discurso de esta película es la liberación del hombre común, que ha sido reprimido y se ha dejado hacer menos, y que decide finalmente romper con el círculo vicioso y ahora él hacer su propio destino.

Ésta es una de las películas más famosas en el cine histórico. Muestra la época en la que el pueblo ruso sufría la pérdida de una sublevación, en 1905, por lo que la desesperanza arrasaba en los corazones. Esto, claro, utilizado inteligentemente para “concientizar” al pueblo, mostrando escenas muy violentas. Una muy famosa, aclamada por diversos directores, tales como Francis Ford Copolla o George Lucas, y repetida en sus películas, en la cual se muestra ‘la matanza zarista’; misma que no existió, a pesar de ser creída como historia verdadera por muchas personas.

La trama inicia con unos soldados que están hartos de prestar sus servicios, y el colmo llega cuando les imponen comer carne de gusanos, a lo que deciden rebelarse.

Los datos curiosos son que prohibieron esta película a exponerse durante el régimen nazi, así como en España, Francia y Gran Bretañan; esto debido al contenido revolucionario. Varias escenas fueron quitadas, pues eran muy fuertes, además de contener mucha carga revoluciaria. Y por lo mismo, al realizarla, tuvieron poco tiempo de componer la música, hecha por Edmund Meisel. Tiempo después, ya para el 2004,los Pet Shop Boys hacen un track para ésta película, para adaparla a la época contemporánea. Antes se lanzó un DVD, salvando las partes que habían sido editadas, en las que la música es mejorada por composiciones musicales como Nikolai Kriukov. El Acorazado de Putkemtin es un ‘must’ para todo aquel que sea cinéfilo, así como para todo el público en general, pues el el manejo de la cámara es innovadora para ese entonces; la fotografía es muy buena y la historia da mucho para reflexionar, no sólo de los tiempos pasados, sino presentes, incluso aquellos internos.


domingo, 21 de septiembre de 2008

"Ayer soñé con Pete Doherty!"

El otro día soñé con Pete. Ay no no es taaan guapo...jaja aunque me hagas ojitos. Es que es una foto de google en la que se ve super drogo, unas amigas me criticaron jaja...es que estabamos mostrando a nuestros novios...y ellas poniendo a los super modelos, no sé, Michael Phelps con super cuerpazos, y de repente les digo: "Este es mi novio!" toda emocionada, y cuando lo ven...se quedaron asi de....ahh....y luego vieron esa foto donde se ve asi super drogo...y me dice: "Lo quieres para que te haga ojitos?" y yo atacada de la risa jaja. Fue muy bueno, y también soñar con él, ahora falta Carl jaja. Por favor que vengan a México, porfavor, los dos, Babyshambles y Dirty Pretty Things....o si se junta para tocar lago juntos wuoo ahora sí que me muero.








Ayer soñé con Peter Doherty...

Alice Lancaster, Pop Culture


Bloggeando vi una buena artista, que hace dibujos como los que están de moda, o más bien, que vienen próximamente de moda. Es la chica Alice Lancaster, es de Chicago, de St. Louis! Me acordé de la película Meet me in St. Louis, pero por Sex and the City...en fin... Esta chica es claro ejemplo de sweet decadence, tendencia del arte contemporáneo. Ella capta muy bien a nuestra generación, como fría, dispersa, fashionista, pero juvenil después de todo, y después de todo, sí, con expresiones; dibuja a todos y a nadie, reflejando el consumismo, el poder de las marcas sobre las personas, o simplemente, dibujos de personas extraviadas del mundo y queriendo adquirir uno propio.
Hay una galería virtual en la que las personas pueden subir sus obras, es muy interesante por que es una conexión global, arte conectado en todo el mundo! Para los que quieran ver de ella y de otros artistas..den click aquí. Sino, su blogspot jaja lo encontré. http://alicelancaster.blogspot.com/









TV on the Radio y su Nuevo disco

TV on the Radio...tantas experiencias tan padres que me acuerdo de ellos, y tantas un poco retorcidas. Me imagino siempre una oscuridad, colores psicodélicos, y la conciencia bailando a todo lo que da. 'Wolf like me', una de mis canciones favoritas de su segundo disco, una de las mejores que he escuchado en mi vida . Su primero fue Desperate Youth, Blood Thirsty Babes, 2004, aunque ya contaban con un 'self-released demo' del 2002. Al primer disco a lo considero el mejor, aunque hay canciones en su segundo que no se pueden dejar fuera, como la que dije Wolf like me. Ahora viene el tercero, 'Dear Science', que ya se podrá comprar a partir del 23 de septiembre. Después de esos prodigiosos dos años de Cookie Mountain, los fans esperamos poder escuchar un sonido new yorkino aún más renovado, con más sorpresas y fiestas en el camino. Su mezcla de jazz, soul, accappela, rock, punk....combinación de estilos que componen a este único y original grupo, empezando por su título, incoherente...incoherente? Sí, así es su música, una vez o dos, después tres...en este mundo incoherente todo lo que necesitamos es un grupo igual de incoherente, pero no puede faltar su buen ritmo...sin ritmo.


Novelas de la Selva, extinguiéndonos...


Museo Rufino Tamayo. Exposición 2008

Es una muestra de la vida cotidiana en tres reservas de la biósfera mexicana, a través de la cual, el público conocerá sonidos, videos e imágenes fijas del comportamiento de la naturaleza


Henry Hakansson. Artista suizo que integra la ecología y la naturaleza con el video y las imágenes fijas. Fue en la Selva Lacandona donde la idea nace hace tres años, a pesar de haber existido en la mente de nuestro autor desde 1994. Todo surgió cuando vino a México a visitar ésta y otras reservas y quedó impregnado de su belleza. En estas reservas se pusieron 12 cámaras estratégicamente que captaban imagen, sonido y video de los animales que deambulaban por ahí.

Yo fui hace un par de semanas por parte de la escuela. Fue, para mí, una experiencia que quiero recalcar con este escrito. La exhibición está dividida en 3 salas: la primera es un cuarto oscuro, donde lo único que existe es el sonido que las cámaras captaron. Es muy interesante sentir estar dentro de la misma selva, en la oscuridad, y con ruidos extraños que pasan y dan vueltas en la cabeza. La siguiente sala está compuesta por muchas fotografías, algunas casi iguales, otras no, donde se aprecian los jabalíes, las gacelas y otros roedores. En sólo dos meses pasó el chita por ahí, lo que habla de la grave situación de este mamífero que se encuentra en peligro de extinsión. En la misma sala hay videos de blanco y negro puestos en mesas, como para mostrar cómo era el proceso. Finalmente, la tercera, se trata de una proyección de mariposas monarca. Cuando sales de la segunda sala bajas por una rampa para llegar a la proyección, me gustó mucho encontrarme con una sola mariposa dispuesta en medio de la pared gris de piedra. Al principio pensé que era una mancha, lo padre fue encontrarme con que era una mariposa, como para notar que nunca pongo mucha atención a mi alrededor, y en realidad se trataba de una bella mariposa. Bueno, seguí mi camino, y lo que veo son muchas maripositas en círculos, claro en proyección, amarillas en un cielo azul intenso. Me recordó a los niños que juegan mirando al cielo, como a esas películas de años atrás, o películas de estos tiempos, pero que recuerdan un tiempo pasado, como la felicidad del pasado. Pura felicidad. Mis amigos y yo nos divertimos haciendo figuritas con las manos por que, como el proyector estaba atrás de nosotros, podíamos invadir el espacio de las mariposas. Un amigo incluso fue un 'mariposo', con antenitas y todo jaja. Muy chistoso.
El final de recorrido es la imagen, pequeña, de un Quetzal, ave ya casi extinta en todo el mundo, pues su único lugar de residencia es en México... así está la cosa. El sonido es muy lindo, parece un perrito; la señorita que nos guió en el recorrido nos dijo que parecía en perro, y sí , efectivamente parecía que ladraba un perro. Me pregunto de dónde sale eso dentro de un pico. En fin.

Me pareció que la exposición es sumamente interesante, quizá si le falta algo de colorido, es demasiado minimalista, a veces atinado, como lo que mencioné de la mariposa como una mancha en la pared. Pero lo importante de esta exposición no es en sí su curaduría, pues es bastante criticable; sino que se le está dando a la ecología un lugar muy especial, el de ser observada como obra de arte, que es suficientemente importante como para estar incluso, en el Museo Tamayo. Y precisamente de eso se trataba, de generar conciencia en la gente. El arte siempre ha sido agente de cambio en las sociedades, esta vez presencié lo que sería un retrete de Duchamp o una caja de zapatos de Orozco, es decir, un cambio de mentalidad. ¿La mía? Sí, y la de los demás, dentro de una sociedad demasiado ocupada en su espacio como para voltear a ver sus recpercuciones...no es sólo el Quetzal, si se extinguen más especies se extinguirá un aparte de nosotros irreparable, ya no de decir que la calidad de vida será muy pobre, si es que llega a haber calidad de vida, incluso vida. Por eso es que 'Novelas de la Selva' es, en sí, un grito a la supervivencia, a la vida.

El Ready....¿ready qué? nueva Colección Júmex



Vamos por un poco de cultura, oh si.

¿Qué es lo que hace arte al arte? Muchos se han roto la cabeza imponiendo reglas y límites a las creaciones de artistas, incluso ellos mismos antes de crear. Fue Marcel Duchamp, quien cuestiona al arte de tener significado, con su ready-made, es decir, poniendo objetos de la vida cotidiana en un museo, dotándolos de un significado renovado al que tenían normalmente cuando desempeñaban la función por la que fueron creados). Botellas, cepillos caninos, ruedas de bicicletas colocados en un museo. A través del ready-made Duchamp rompe con el arte cotidiano, desdarrollándose el dadaísmo, el surrealismo y el arte pop (más información aquí www.marcelduchamp.org)


El ready-made se ha venido desarrollando en México a través de distintos artistas. Ahora, en la sexta interpretación de la Colección Júmex (aservo privado de arte contemporáneo mexicano, una de las más importantes de toda américa latina, con más de mil 800 piezas y una biblioteca de gran tamaño) se realizó una edición del ready-made con el trabajo de más de 80 artistas, y bajo el título de 'An Unruly History of the Readymade'.
En esta ocasión le toca a la inglesa Jessica Morgan, curadora experta que colabora en uno de los museos más prestigiados del ámbito, el Tate Modern de Londres, seleccionar las obras que entrarían en el tributo a Duchamp. Después de una exposición que sesó en julio pasado, cuyo tema era la búsqueda de nuevas visiones de artistas contemporáneos; la colección de Júmex busca hacer un reinterpretación del readymade de Duchamp. Artistas mexicanos de la escena como el mismísimo Gabriel Orozco (su célebre caja de zapatos), Francis Alÿs, Abraham Cruzvillejas o Sherrie Levine.


Fundación de Galería, Colección de Júmex, cuenta con una biblioteca de más de 6,200 títulos disponibles, además de 350 expedientes de artistas contemporáneos mexicanos, así como extranjeros. El acervo se ubica en una fábrica de Júmex del Estado de México (Santa María Tulpetlac, Ecatepec),Vía Morelos 272. El horario es de lunes a viernes de 10 a 17:30 hrs; tienes que hacer cita pero la entrada no tiene costo alguno. Si te vas por metro bájate en la estación Indios Verdes y en el paradero H, toma el camión "San Cristobal".

Así que ya sabes, la próxima vez que te digan ready made, no respondas, "Ready que?", mejor ilústralos con tu gran conocimiento de arte y di sólo: Ah claro, de Duchamp, ¿verdad?. =)




El Clásico, Jesús Ochoa


Jesús Ochoa es un símbolo para el cine mexicano contemporáneo. En estos días, a pesar de que la industria presenta pocas películas al año, Jesus ha logrado resaltar por sus grandes actuaciones. Quien no recuerda 'El Segundo Aire o 'La Ley de Herodes'. Ha participado en otros proyectos además del cine, como en obras de teatro y doblajes (hizo doblaje en Hellboy, y en Harry Potter como Snape...ja). Con sus 49 años, se perfila poco a poco a ser un ícono de actuación de este cada vez más prodigioso cine mexicano.
Jesús Ochoa comenzó sus estudios en Sonora, donde se mudó a los 4 años. Allí estudio Artes Escénicas, para después desplegar hacia la Ciudad de México y, por qué no, Europa. Debutó en la televisión en 1991, para después, bajo la dirección de Luis García Agraz, debutar en el cine con Desiertos Mares en el 95.
Con más de 25 películas, Jesús Ochoa es considerado como uno de los mejores entre los actores mexicanos. Ha obtenido numerosos premios a lo largo de su carrera, como por ejemplo los dos Ariel al Mejor Actor Secundario por Bajo California: el límite del tiempo y Entre Pancho Villa y una mujer desnuda, 1996 y 1999; en los MTV Movie Awards 2004 gana por villano favorito, y otros premios más. Y no sólo se ha quedado en piso mexicano, sino que ha ido más allá en el norteamericano. En el año 2004 interpreta a un policía corrupto, compartiendo escena con Denzel Washington, en 'El Fuego de la Venganza', cuyo protagonista es la Ciudad de México y su ola de violencia. Próximamente está por estrenar película mexicana 'Divina Confusión', pero también, nada más y nada más que la nueva de James Bond. Aunque obtiene un papel pequeño hay que reconocerle su talento y sus ganas de expandir horizontes, así como ser un ejemplo a seguir para los actores mexicanos

jueves, 18 de septiembre de 2008

De viaje

Hoy estaba viendo mi blog y pensé..mmmm....como que está muy sobrio el asuntillo. Entonces...no quería hacerlo pero por qué no. Así que he aquí un poco de mis 'escritos'.

Me fui de viaje. En guadalajara vi dos películas. Me acordé de cómo era soñar y jugar a soñar de chiquita, con quién me iba a casar, en dónde sería mi boda, o los paseos en la lluvia, el helado y el beso...clichés.. Me acordé de la Dancing Quee, que ya lo sentí hace dos semanas, pero nada mejor que sin unos cuantos alcholes menos...o por qué no, con. Me acordé de lo que eran las ganas de ir y conocer el mundo...de ir y deshacer. Me dio miedo, me da miedo...tengo miedo. No tengo rumbo, no sé a dónde ir....no sé a donde soñar, a qué apostarle, en dónde callar, qué censurar, qué no. Sólo soy, voy, día a día....voy. Sí, sí, sin duda todo va cambiando, también, todo permanece. Me cansé ya de juzgar, andar jugando a juzgar, ya me aburrió, sobre tí, ¿sabes? Y ya me aburrió pensar y pensar y pensar y pensar....en todo lo que nunca ha existido. Como...dice Joaquín Sabina: "Lo peor de la melancolía es añorar lo que nunca existió". Eso sí que ya me quedó claro, sí señor. Wild horses, we'll ride them someday. Bueno, creo que ese día nunca existió de todos modos. a dónde ir cuando tengo todo un pizarrón lleno de cosas por hacer, y nunca alcanza el tiempo. qué primero ,qué después, qué pensar un día, qué no, cómo resolver cuando pase esto, cómo cuando pase lo otro. Y yo? donde quedo yo?.....
Ir a conocer el mundo, cosas tan ambiguas. De todo me cansé, pero aquí sigo. No sé si irme de viaje, luego duele.

jueves, 11 de septiembre de 2008

martes, 9 de septiembre de 2008

Gigante Gringolandia vs Mexico: Y tu cuánto cuestas?

(arriba Olallo Rubio con el cartel de su película)

Este documental es obligatorio para todo mexicano. No sólo por la subversiva realidad que se denota, sino por ser una abertura a la realización de documentales en México que, sobre todo, critiquen su gobierno. Nunca en la historia de este país se había hecho tal comparación en pantalla grande: México vs Estados Unidos.
Olallo Rubio, quien participaría primeramente en Radio Activo, dice que un buen día se le ocurrió la idea de hacer dicha comparación, después de ‘abrazar a Estados Unidos’. Era irrefutable que los mexicanos siempre estamos viendo hacia Estados Unidos, y de que su estilo de vida nos afecta. Entonces decide hacer una tesis de cómo tanto los ciudadanos mexicanos como los gringos estamos siendo controlados por una industria consumista, en la que el individuo se convierte en un producto a quien se le venden otros productos más. Así de simple. Y de cómo la explotación de estos productos, su distribución y demás, están organizados y comandados por el gobierno mismo de dichos países, y por grupos de gran influencia, menciona incluso el narcotráfico.
La ópera prima de Olallo Rubio, lleva como título es una parodia de del slogan de la revista ‘Eres’ (Y tú quién eres?), argumentando que era uno bastante chusco y controversial. La realización de dicho documental se centra en entrevistas de gente que se encuentran en las calles, al azar, de todas las clases sociales, en Nueva York y la Ciudad de México. Allí vemos diversas opiniones, algunas muy disparadas de otras, pero todas acertando que el dinero es lo primordial que mueve al mundo, que lo es todo. Muchas otras tesis más se despliegan a lo largo del largometraje, muy interesantes, muy reflexivas, hechas para dudar de lo que vemos, compramos y cómo nos movemos.
Después del exitoso estreno que tuvo en México, para ser película mexicana (duró 3 semanas en cartelera), el trabajo de Olallo le fue pedido por universidades de California, Berkley, entre otras, en los Estados Unidos. Y tú cuánto cuestas? Un dato muy importante es que, antes de ser lanzada a cartelera, ya contaba con 150 mil downloads del trailer, algo sumamente importante, si consideramos la fuente mexicana y su receptividad a éstas mismas fuentes por parte del público. Y tal fue su éxito, que dio un paseo en varios festivales, entre ellos el Festival de Cannes, siendo mencionada y aplaudida en otros.
Para quien se pregunta quién es nuestro buen vecino ‘de arriba’, esta película le contestará todo y más de lo que es en realidad este gran gigante de la compra y venta.

Fuentes de información:

- Caballero, Jorge. "¿Y tú cuánto cuestas?, producto del desencanto por la cultura gringa"
La Jornada en Línea, 17 de mayo del 2007 <
http://www.jornada.unam.mx/2007/05/17/index.php?section=espectaculos&article=a16n1esp>

- Solórzano, Fernanda. "¿Y tú cuánto cuestas?, de Olallo Rubio” Letras Lilbres, mayo 2007 <
http://www.letraslibres.com/index.php?art=12086>

domingo, 7 de septiembre de 2008

Debut de Moore: Roger & Me


El hecho de que Michale Moore sea el principal portavoz de inconformidad del gobierno estadounidense ya es un gran inicio para ver su debut cinematográfico de este singular autor: Roger & Me.
Michael Moore es un crítico muy fuerte de los Estados Unidos. Ha ganado premios por su singular información y forma de narrar los eventos. En el 2002 ganó un premio César, así como la atención en el Festival de Cannes en Francia, por su documental de ‘Bowling for Colombine’. ‘Fahrenheit 11/9’ ganó premios igualmente en los cannes, convirtiéndose en el documental más taquillero de toda la historia.

Hay quienes difieren de la base verídica de los documentales de Moore. Han dicho que distorsiona la realidad y que odia a su país. Para contestar sobre la distorsión, en su página oficial ha puesto una larga lista de fuentes de información en las cuales se basa para realizar sus argumentos. Algo muy peculiar, es que una pareja de cineastas quiere contactar con Michael Moore pero éste se niega a hacerlo; realizan una película (bien recibida internacionalmente) en la que muestran que en ‘Roger and Me’ sí logra hablar con el jefe de General Motors (Roger Smith), pero Moore decidió no ponerlo y decir que jamás logró localizarlo. Así hizo con otros documentales suyos. Tanto como puede ser verdad o mentira, lo cierto es que Michael Moore popularizo al documental y demostró que sí podría ser un género con éxito taquillero.

En 1989 Michael Moore inició lo que sería un largo viaje de su fama documental con Roger & Me. Al ver que su ciudad natal, Flint, ha sido devastada por el cierre de la compañía General Motors, Moore decide realizar un documental que muestre las atrocidades que se han ocasionado por la decisión repentina de Roger Smith, presidente de la General Motors. Moore dice que todos en Flint trabajaban allí, él logró escaparse de tal yugo al irse fuera. Pero decidió hacer una visita a su querido pueblo natal, encontrándose con un cúmulo de personas tristes. La delincuencia, el hambre, las protestas, desalojos de casas estaban presentes. Escena tras escena se va desmoronando el pueblo. Este documental es muy interesante desde el punto de vista social, ya que a través de su fuerte narrativa podemos comprender el fuerte vínculo que existe entre las compañías y sus trabajadores, entre las compañías y el lugar en donde se localizan; es decir, el fuerte impacto positivo o negativo que surgen de las decisiones de la mesa directiva. Es un espacio para reflexionar sobre cómo estamos unidos los seres humanos, ya sea como compañía-empleado, o bien de manera distinta; pero es así que nos damos cuenta de la fuerte codependencia entre seres humanos, y que un factor trasciende en otro, y ése otro provoca otro…haciéndose una cadena de eventos y una historia. O sea que, claro que impactamos nosotros como individuos en una sociedad, y más si de nosotros penden numerosos hilos de vida, ya sea el jefe de una compañía o el padre o madre de una casa, o en nuestra escuela, o con nuestros amigos. Para quien dice que uno no hace la diferencia, vean este documental.


Fuentes de información:

- Lemyre, Cristy “New film questions Michael Moore tactics by using Michael Moore tactics” Documentary Films <http://www.documentaryfilms.net/index.php/new-film-questions-michale-moore-tactics-by-using-michael-moore-tactics/>
- “La visión de Mich ael Moore” Cine Forum. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (
ITESO)
- “Roger & Me. Synopsis” Official Website Michale Moore




jueves, 4 de septiembre de 2008

El MIEDO Ambiente de México

En la nota del universal online "Culpa Calderón a medios de sólo difundir tragedias", se lee lo siguiente:


"El presidente Felipe Calderón consideró que algunos medios de comunicación sólo difunden noticias pequeñitas sobre la situación que atraviesa el país y eliminan "todo vestigio de esperanza de los mexicanos".

"A veces parece que lo que vemos, oímos o leemos en algunos medios es que aquí sólo hay espacio para las tragedias".

Durante el 50 aniversario de Bodega Aurrerá, de la cadena minorista de Wal Mart de México, Calderón reconoció que el país enfrenta problemas, pero confió más en la voluntad de los mexicanos que salen a trabajar todos los días..." fuente de información


A mí me parece en lo personal que los medios están haciendo demasiada bulla por la delincuencia. Yo no creo que los índices de homicidios, robos, asaltos haya subido...y si sí, pues siempre año con año lo hace. No es que yo quiera solapar a los delincuentes o al mismo presidente, pero algo muy cierto es el control masivo por parte de los medios, que inyectan miedo en cada noticiero, con la intensión de asustarnos, no de informarnos y darnos un por qué pasa esto, qué es lo que sucederá, qué es lo que se debe hacer....una solución. Si López Dóriga se esfuerza por debatir en 3er Grado que la Marcha por la Seguridad duró tanto tiempo y, en lugar de ir más a fondo, nos dice de otras marchas que ha habido en la historia, y que el presidente debería de hacer esto o aquello, como mera opinión...pues entonces estamos mal. Todos. Como ciudadanos y mexicanos. Si eso es lo que les interesa 'informar'...decir eventos pero no sus concecuencias o sus causas....pues con razón estamos tan apáticos los ciudadanos. Mucha información...¿y para qué? Yo me pregunto. EN lugar de sentirnos cómodos en nuestro medio ambiente, lo presionan y se convierte en un MIEDO AMBIENTE. Un ciudadano con miedo es un ciudadano pasivo, pues no puede tomar decisiones.

Mi recomendación es no ver tanto las noticias por que sólo nos llenan de temor; no es ignorar, sí es una realidad la delincuencia, pero hay cosas más importantes por las cuales preocuparse, como la educación de los niños y el analfabetismo del país. Y cada uno de nosotros debería de sentirse responsable del estado del país, el presidente sólo es una representación, pero quien gobierna (se supone) somos nosotros. La democracia no es elegir quién nos gobernara, es decidir quién nos representará para gobernar nosotros. El presidente no es un mesías, él no podrá cambiar tantos siglos de formas de ser de los propios ciudadanos; por que es lo que se supone debería de hacer (si él pudiera siquiera hacerlo), debería de cambiarnos. Pero es imposible, nadie cambia más que por convicción propia, toma tiempo y paciencia;por lo cual, la situación de la inseguridad, de la educación, del analfabetismo, etc, queda completamente en nuestras manos. México somos todos, no podemos seguir echando culpas. Si quieres buscar al responsable (como se dice en V de Vendetta), mira al espejo.